La nueva Norma Técnica para los Sistemas de Televisión por Cable

Reglas claras conservan la calidad

Por Ricardo Marín

«La anterior Norma Técnica para los Sistemas de Televisión por Cable que, afortunadamente, fue derogada era imposible de cumplir», cuenta Miguel Pesado, gerente de ingeniería de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de Argentina. «Obligaba a una serie de puntos de medición, de monitoreo de las redes para los que prácticamente era necesario tener una estructura paralela, tan grande como el canal de cable a fin de medir si la red funcionaba bien o mal», agrega el funcionario.

Frente a esta realidad, un comité de la CNC acaba de terminar, hace apenas unas semanas, una nueva Norma -a la que TVMAS tuvo acceso en forma exclusiva (ver recuadro)- que reemplaza a la anterior y que ya está a la firma del Secretario Nacional de Comunicaciones, Dr. Alejandro Cima, para ser posteriormente publicada en el Boletín Oficial. «Esta reglamentación actual surgió de una nueva metodología de trabajo -nos explica Pesado-; nos sentamos a discutir con los empresarios de los canales de cable y salió un documento consensuado que tiene en cuenta las aspiraciones de los cableoperadores, más el aporte de la CNC como ente regulador. De esta manera evitamos que el Estado dicte una resolución autoritaria que luego sea imposible de aplicar. Lo que tratamos de asegurar con esta nueva norma es la calidad para el usuario final. Esto es lo más importante. Fijamos los niveles de calidad, sin meternos en los detalles de los pasos intermedios de los procesos de medición. Así evitamos que se requiera un equipo permanente de medición para monitorear si la norma se cumple o no. Uno tiene que ver si la calidad que llega al usuario final es la que corresponde. Si no es así deberá intervenir el Estado para velar para que se cumplan los parámetros establecidos».

La gestión del actual gerente de ingeniería de la CNC está centrada en los intentos de poner orden en una serie de actividades vinculadas a las telecomunicaciones y la radiodifusión, cuyo avance tecnológico vuelve rápidamente obsoletas las reglamentaciones existentes. Así como se terminó esta reglamentación para los cableoperadores, también se puso en vigencia una normativa que establece las características y el uso que se le puede dar a los sistemas wireless y se promovió y se otorgaron licencias para la puesta en órbita de varios satélites no geoestacionarios que permiten una comunicación global con todos los rincones del planeta. También se abrieron, como parte de una red de institutos nacionales de certificación de estándares de la que ya formaba parte el INTI, dos nuevos laboratorios de mediciones, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata, que permiten certificar los estándares técnicos de los aparatos fabricados en la Argentina de manera que tengan validez en otros países del mundo. También se están estudiando los detalles para poner al alcance del público los sistemas de televisión digital terrestre y por cable. «En estos últimos tiempos hemos alcanzado a los países desarrollados y nos hemos adelantado un poquito a los países que estaban con nosotros», dice Pesado, con cierto rubor de modestia, pero sin poder ocultar su orgullo. «Aunque parezca jactancioso o soberbio, esta es la realidad. Mucha gente no conoce en qué consiste el avance. El hecho de reglamentar todos estos nuevos sistemas, de conocerlos y saber para qué se usan, de promoverlos, implican un avance que no lo vamos a ver ahora, pero que lo vamos a ver en un año o dos. Nos introducimos de lleno en la era digital y estamos en la punta de esta actividad. Eso se ve en una serie de resoluciones y actos resolutivos que hemos generado, documentos de estudios específicos, de las ponencias en CITEL, en el Mercosur y en la OIT misma donde llevamos una serie de propuestas para la reunión Mundial del 2.000.

El tema de la televisión digital es una de las preocupaciones prioritarias para Miguel Pesado, como coordinador de la Comisión Técnica para la Televisión Digital que funciona en la CNC y como presidente del Grupo de Televisión Digital de la Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). En el marco de la CNC, Argentina acaba de adoptar el estándar norteamericano ATSC basado en la norma 8-VSB, dejando de lado el otro estándar existente en el mundo, el europeo DVV, basado en el sistema de modulación COFDM. Esta resolución fue criticada en el país con la argumentación de que fue apresurada. Tampoco los operadores europeos recibieron con agrado la decisión. Si bien Brasil no hizo objeciones explícitas, demostró signos de molestia por esta resolución que tomó, en forma independiente, su socio más importante en el Mercosur. Pesado nos explica: «La decisión adoptada pone en punta a nuestro país en el desarrollo del uso de la televisión digital. Y no podía ser dilatada más porque acá hay un gran interés por parte de los radioperadores para usar la televisión digital. La Secretaría de Comunicaciones fue concediendo autorizaciones para el uso experimental de la televisión digital. Algunos canales de Capital ya la están emitiendo (Canal 13 y Telefé). Luego de estas pruebas los radiodifusores de la Capital Federal han volcado sus preferencias por el sistema ATSC adoptado. El punto central del debate pasa por si queremos o no televisión de alta definición. El perfil del estándar DVV europeo estaría más bien orientado a proveer una televisión digital estándar y podría utilizar el mismo espectro en el que hoy se trasmite un canal analógico para emitir 3 ó 4 canales de televisión digital. El americano podría utilizar el mismo espectro que hoy se emplea para una emisión analógica y difundir por él una señal de alta definición.

Hay gente que dice que la televisión de alta definición es para ricos o para personas de mayor nivel adquisitivo y la televisión estándar no. En mi opinión, Argentina tiene que ir introduciéndose progresivamente en la televisión digital. No compulsivamente, como ocurrió con la televisión color y blanco y negro. Si uno no puede o no quiere adquirir un televisor más caro debe tener la posibilidad de seguir recibiendo la televisión analógica. Pero a quien quiera ver televisión digital también se le debe dar la oportunidad de verla. Para mí el éxito de este organismo, se obtendrá cuando todo esto pueda ser utilizado por la gente», culmina Miguel Pesado. Algo para lo cual, al parecer, no falta demasiado.

Algunos puntos destacados de la nueva norma

Mediciones a efectuar sobre la red de distribución

A los efectos de garantizar el cumplimiento de estándares mínimos de calidad de señal, las características a medir sobre puntos estratégicos de la línea de distribución deberán ser, para todos los sistemas y bajo condiciones normales de funcionamiento, las siguientes:

1. Relación portadora de video/ruido aleatorio.

Se debe considerar el ruido aleatorio no ponderado con una anchura de banda igual a 4,2 MHz. Los valores a cumplir deben ser, cronológicamente, los siguientes:

a) >= 38 dBc, el 1º año;

b) >= 42 dBc, el 2º año;

c) >= 46 dBc, del 3º año en adelante;

2. Distorsiones no lineales.

Las distorsiones de segundo orden compuesto y las de triple batido compuesto deberán cumplir, cronológicamente, para cualquier nivel de la portadora de video perteneciente al entorno fijado en 2.5.1., los valores siguientes:

a) < = - 49 dBc, el 1º año; b) <= - 51 dBc, del 2º año en adelante;a partir de la publicación de la presente normativa en el Boletín Oficial. 3. Ruido periódico debido a la red de alimentación y a otros fenómenos de baja frecuencia, determinístico o seudo aleatorio. En este punto quedan involucrados todos aquellos ruidos de baja frecuencia de recurrencia determinísticos y/o seudo aleatorios. La relación entre el valor cresta a cresta del ruido periódico y el valor cresta de la señal deseada debe ser igual o menor que - 30,5 dB (3 %). Los ensayos se efectuarán sobre un canal por cada banda definida en el punto 2.2. que se encuentre siendo utilizada por el pemisionario de los sistemas. Los canales bajo prueba se deben elegir de modo que 2 (dos) de ellos se encuentren ubicados en los extremos frecuenciales opuestos de la banda utilizada. Las mediciones deben efectuarse en seis (6) puntos de conexión de abonados distintos, bien distanciados entre sí, en aquellos sistemas de hasta 20.000 abonados. Si el sistema poseyera una cantidad de abonados mayor que 20.000, el número N de puntos de prueba -bien distanciados entre sí- en los que se deben efectuar las mediciones surge de la siguiente expresión: N = valor entero de (5 + (NA/20000) donde NA: número de abonados al sistema. Las mediciones se realizarán de manera de incluir todos los puntos terminales de red. Se entiende como punto terminal de red a cualquiera de los conectores «F» del primer «Tap» conectado a la salida del último amplificador de la cascada de la línea de distribución correspondiente al último punto de las líneas troncales más extensas de la red, incluyendo enlaces físicos o radioeléctricos. Al menos dos (2) de los puntos de prueba corresponderán a los extremos opuestos más alejados de la cabecera. Si el sistema empleara saltos radioeléctricos como enlace entre distintos sectores de una red, al menos uno (1) de los puntos de prueba debe pertenecer al sector servido a través del salto radioeléctrico. Normas de instalación a. Tipos de cables a utilizar. En todo el trayecto de transporte y distribución de la señal y hasta los bornes de antena del receptor del abonado, los cables a utilizar deben ser del tipo coaxil o de fibra óptica, con las especificaciones adecuadas para poder cumplimentar las características técnicas descriptas anteriormente. b. Facilidades para los abonados. En las comunidades donde exista recepción directa de una o más señales de televisión, se debe instalar en los bornes de antena del receptor del abonado un dispositivo que permita la conmutación entre la recepción directa y el Sistema Comunitario. Codificación y comprensión de la información. El permisionario puede codificar y/o comprimir el o los canales que así considere conveniente. La técnica de codificación puede ser analógica o digital e incluir la facilidad de telecontrolar el estado de habilitación del decodificador de cada abonado. La tecnología empleada para la codificación/decodificación así como el algoritmo de compresión/descompresión no deben afectar las características técnicas de calidad mínima aceptable dispuestas en la presente normativa. Variantes de instalación Cuando existan razones justificadas que hagan impracticable el tendido de cables entre distintas zonas del área a servir, o en el caso de efectuar una extensión del sistema hacia otra localidad, se podrá realizar el transporte de señales por vía radioeléctrica previa autorización de la COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES. Tendido de cables en lugares públicos El recorrido y los detalles constructivos del soporte de los cables no deben causar daños a los seres humanos ni a otros entes biológicos y deben contar con la aprobación de la autoridad Municipal correspondiente y de ser necesario con la conformidad fehaciente de aquellas personas, empresas y/u Organismos propietarios de postes, tuberías subterráneas, etc. con las que se originen servidumbres de uso y/o paso.

Los comentarios estan cerrados.